Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez

miércoles, 22 de julio de 2009

Revolucion digital y sistemas abiertos:

Revolución digital

Esta novedosa manifestación cultural que surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones, originó lo que hoy se denomina: revolución digital. La electrónica ha aportado el desarrollo de equipamiento del proceso de la información a un ritmo muy acelerado. Luego, el desarrollo de soporte lógico para esas maquinas, que ha crecido en complejidad a medida que el soporte constituido por las maquinas ha evolucionado.

Ese soporte lógico o software se ha diseñado para mejorar su interactividad con el usuario, bajo la concepción de que sea más simple para un usuario que eventualmente, no evoluciona en sus conocimientos a la misma velocidad que lo hace el resto del sistema, permitiendo una masificación en el uso de los ordenadores. En ello desempeñado un rol importante la perspectiva de los fabricantes de software, de hacerlo en forma atractiva para el usuario y permitir el juego intuitivo de ese usuario en el desarrollo del funcionamiento y de la utilidad de las aplicaciones mencionadas.

Por otra parte, los avances incorporados a la compresión de datos hacen que el usuario consiga un mejor rendimiento de sus equipos, contribuyendo a minimizar las limitaciones físicas del hardware. A eso se suma, el desarrollo del software de comunicaciones, que ha viabilizado el uso de las redes desde los grandes laboratorios universitarios y de los complejos militares a empresas y hogares de cada usuario conectado con la Red. Las telecomunicaciones han dado a lo anterior la capacidad de interconexión y, en si mismas ofrecen un ejemplo claro de la convergencia que se viene de mencionar y del desarrollo técnico en ese sentido. Se ha permitido la coexistencia y utilización de cables de fibra de cobre, el coaxial, la fibra óptica, las transmisiones a través del satélite y las emisiones de radio de onda corta.

Este proceso de coexistencia es posible, porque las bases sobre las que se asientan los sectores involucrados en el proceso de convergencia tecnológica, utilizan tecnologías digitales, emplean un soporte físico común, como es la microelectrónica, a lo que se añade el alto componente de software incorporado a sus productos, y por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que posibilitan la deslocalización de los diferentes elementos del proceso de la información en contextos geográficos diferentes.


El cambio tecnológico que nace en el siglo XX (y de alguna manera en el mismo XIX) y que han tenido un revulsivo particular gracias al desarrollo de las tecnologías hardware y software está dando lugar a tantos cambios que a los tiempos que vivimos que se los denominamos la «Revolución Digital» en comparación con otras revoluciones socio-económicas del pasado. Estos cambios ocurren a todos los niveles humanos: educación, ocio, violencia (nuevas formas de terrorismo global, por ejemplo), política, participación ciudadana, economía, etc. Cambios positivos o negativos para el bienestar de la Humanidad, porque la tecnología es neutra. Sus efectos sólo dependen de la ética de los que la disponen y aplican.

Estrategia de futuro
Para avanzar en la revolución digital, en lo que ya algunos llaman la «sociedad de la participación» es imprescindible trazar una ruta hacia el SOOS que se desarrolle inexorablemente en el marco de los sistemas abiertos, la horizontalidad en las relaciones a todos los niveles y todos los tipos y la libertad de acceso y manejo del conocimiento en cualquiera de sus formas.

Sistemas abiertos:

Un sistema abierto es aquel que es capaz de hacer que todos los componentes del sistema de computación sean compatibles en cualquier ambiente sin importar la compañia que lo haya producido, que posea un ambiente estándar de aplicaciones disponibles por proveedores controlados por usuarios y la industria.

Las caracteristicas mas sobresalientes de un sistema abierto son:


De gran utilidad en ambiente multiusuario.

Poseen procesadores muy poderosos capaces de controlar un gran numero de terminales y capacidades de almacenamiento que sobrepasan los GigaBytes.

Obtienen gran integración de susbsistemas de información en una base de datos única.

Menos costosos, complejidad mínima y más flexibles.

No estan atados a un solo tipo de hardware propietario.

Poseen un ambiente integrado de información.

Cumplen y/o generan estándares.

Sus especificaciones son generales.



El Sistema Operativo Organizacional eStándar:
A la plataforma software que implementa los procesos organizacionales de las corporaciones lo llamamos Sistema Operativo Organizacional.
El objetivo es permitir a la sociedad prosperar en la RD poniendo a su disposición un (o varios, soluciones más o menos verticales) Sistema Operativo Organizacional eStándar. La ventaja de poder copiar indefinidamente el software sin pérdida económica permitiría diseñar procedimientos optimizados de gestión organizacional (sea cual sea el área de actividad) que puedan ser adoptados masivamente a costes más que razonables.

Para entender mejor el ejemplo basta con volver a fijarse en otro de los grandes hitos del siglo XX, cómo Microsoft, la Ford del software, ha estandarizado la informática de una manera tan espectacular que ahora son víctimas del recelo de muchos que temen su capacidad de influencia en un mundo global. Lo interesante de MS es que han sabido como ninguno popularizar la informática arrancándola de las garras de los grandes, particularmente de IBM. Han creado un canal de distribución sin precedentes y han creado una «plataforma de software» universal que ha permitido que Internet madure en lo que es hoy día. El que su software sea insuficiente en lo técnico y en algunos casos hasta vergonzoso puede que incluso se pueda explicar por técnicas «fordistas» de optimización en la gestión. Pues bien, la analogía que queremos mostrar es que si Microsoft ha conseguido crear una plataforma de software «democrática» a partir de sus aplicaciones, o al menos mucho más de lo que lo era la informática hasta los años 90, bien podemos dar el salto cualitativo y ofrecer una «plataforma de soluciones», el SOOS, y popularizarla de la misma manera y ofrecer por fin a la sociedad algunos de los beneficios reales de la Revolución Digital y no los mitos creados por la mercadotecnia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario