Revolucion digital y sistemas abiertos:
Revolución digital
Esta novedosa manifestación cultural que surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones, originó lo que hoy se denomina: revolución digital. La electrónica ha aportado el desarrollo de equipamiento del proceso de la información a un ritmo muy acelerado. Luego, el desarrollo de soporte lógico para esas maquinas, que ha crecido en complejidad a medida que el soporte constituido por las maquinas ha evolucionado.
Ese soporte lógico o software se ha diseñado para mejorar su interactividad con el usuario, bajo la concepción de que sea más simple para un usuario que eventualmente, no evoluciona en sus conocimientos a la misma velocidad que lo hace el resto del sistema, permitiendo una masificación en el uso de los ordenadores. En ello desempeñado un rol importante la perspectiva de los fabricantes de software, de hacerlo en forma atractiva para el usuario y permitir el juego intuitivo de ese usuario en el desarrollo del funcionamiento y de la utilidad de las aplicaciones mencionadas.
Por otra parte, los avances incorporados a la compresión de datos hacen que el usuario consiga un mejor rendimiento de sus equipos, contribuyendo a minimizar las limitaciones físicas del hardware. A eso se suma, el desarrollo del software de comunicaciones, que ha viabilizado el uso de las redes desde los grandes laboratorios universitarios y de los complejos militares a empresas y hogares de cada usuario conectado con la Red. Las telecomunicaciones han dado a lo anterior la capacidad de interconexión y, en si mismas ofrecen un ejemplo claro de la convergencia que se viene de mencionar y del desarrollo técnico en ese sentido. Se ha permitido la coexistencia y utilización de cables de fibra de cobre, el coaxial, la fibra óptica, las transmisiones a través del satélite y las emisiones de radio de onda corta.
Este proceso de coexistencia es posible, porque las bases sobre las que se asientan los sectores involucrados en el proceso de convergencia tecnológica, utilizan tecnologías digitales, emplean un soporte físico común, como es la microelectrónica, a lo que se añade el alto componente de software incorporado a sus productos, y por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que posibilitan la deslocalización de los diferentes elementos del proceso de la información en contextos geográficos diferentes.
El cambio tecnológico que nace en el siglo XX (y de alguna manera en el mismo XIX) y que han tenido un revulsivo particular gracias al desarrollo de las tecnologías hardware y software está dando lugar a tantos cambios que a los tiempos que vivimos que se los denominamos la «Revolución Digital» en comparación con otras revoluciones socio-económicas del pasado. Estos cambios ocurren a todos los niveles humanos: educación, ocio, violencia (nuevas formas de terrorismo global, por ejemplo), política, participación ciudadana, economía, etc. Cambios positivos o negativos para el bienestar de la Humanidad, porque la tecnología es neutra. Sus efectos sólo dependen de la ética de los que la disponen y aplican.
Estrategia de futuro
Para avanzar en la revolución digital, en lo que ya algunos llaman la «sociedad de la participación» es imprescindible trazar una ruta hacia el SOOS que se desarrolle inexorablemente en el marco de los sistemas abiertos, la horizontalidad en las relaciones a todos los niveles y todos los tipos y la libertad de acceso y manejo del conocimiento en cualquiera de sus formas.
Sistemas abiertos:
Un sistema abierto es aquel que es capaz de hacer que todos los componentes del sistema de computación sean compatibles en cualquier ambiente sin importar la compañia que lo haya producido, que posea un ambiente estándar de aplicaciones disponibles por proveedores controlados por usuarios y la industria.
Las caracteristicas mas sobresalientes de un sistema abierto son:
De gran utilidad en ambiente multiusuario.
Poseen procesadores muy poderosos capaces de controlar un gran numero de terminales y capacidades de almacenamiento que sobrepasan los GigaBytes.
Obtienen gran integración de susbsistemas de información en una base de datos única.
Menos costosos, complejidad mínima y más flexibles.
No estan atados a un solo tipo de hardware propietario.
Poseen un ambiente integrado de información.
Cumplen y/o generan estándares.
Sus especificaciones son generales.
El Sistema Operativo Organizacional eStándar:
A la plataforma software que implementa los procesos organizacionales de las corporaciones lo llamamos Sistema Operativo Organizacional.
El objetivo es permitir a la sociedad prosperar en la RD poniendo a su disposición un (o varios, soluciones más o menos verticales) Sistema Operativo Organizacional eStándar. La ventaja de poder copiar indefinidamente el software sin pérdida económica permitiría diseñar procedimientos optimizados de gestión organizacional (sea cual sea el área de actividad) que puedan ser adoptados masivamente a costes más que razonables.
Para entender mejor el ejemplo basta con volver a fijarse en otro de los grandes hitos del siglo XX, cómo Microsoft, la Ford del software, ha estandarizado la informática de una manera tan espectacular que ahora son víctimas del recelo de muchos que temen su capacidad de influencia en un mundo global. Lo interesante de MS es que han sabido como ninguno popularizar la informática arrancándola de las garras de los grandes, particularmente de IBM. Han creado un canal de distribución sin precedentes y han creado una «plataforma de software» universal que ha permitido que Internet madure en lo que es hoy día. El que su software sea insuficiente en lo técnico y en algunos casos hasta vergonzoso puede que incluso se pueda explicar por técnicas «fordistas» de optimización en la gestión. Pues bien, la analogía que queremos mostrar es que si Microsoft ha conseguido crear una plataforma de software «democrática» a partir de sus aplicaciones, o al menos mucho más de lo que lo era la informática hasta los años 90, bien podemos dar el salto cualitativo y ofrecer una «plataforma de soluciones», el SOOS, y popularizarla de la misma manera y ofrecer por fin a la sociedad algunos de los beneficios reales de la Revolución Digital y no los mitos creados por la mercadotecnia.
miércoles, 22 de julio de 2009
Desventajas del software libre
Si observamos la situación actual, es decir la existencia mayoritaria de Software Propietario, tenemos:
Dificultad en el intercambio de archivos: esto se da mayormente en los documentos de texto (generalmente creados con Microsoft Word), ya que si los queremos abrir con un Software Libre (p/ ej. Open Office o LaTeX) nos da error o se pierden datos. Pero esta claro que si Microsoft Word creara sus documentos con un formato abierto (o publico) esto no sucedería.
Mayores costos de implantación e interoperabilidad: dado que el software constituye "algo nuevo", ello supone afrontar un costo de aprendizaje, de instalación, de migración, de interoperabilidad, etc., cuya cuantía puede verse disminuida por: mayor facilidad en las instalaciones y/o en el uso, uso de emuladores (p/ej. Si el usuario utiliza Microsoft Windows, la solución seria instalar alguna distribución de GNU/Linux y luego un emulador de Windows, como Wine, VMWare. Terminal X, Win4Lin). Vale aclarar que el costo de migración esta referido al software, ya que en lo que hace a Hardware generalmente el Software Libre no posee mayores requerimientos que el Software Propietario.
Si observamos la situación actual, es decir la existencia mayoritaria de Software Propietario, tenemos:
Dificultad en el intercambio de archivos: esto se da mayormente en los documentos de texto (generalmente creados con Microsoft Word), ya que si los queremos abrir con un Software Libre (p/ ej. Open Office o LaTeX) nos da error o se pierden datos. Pero esta claro que si Microsoft Word creara sus documentos con un formato abierto (o publico) esto no sucedería.
Mayores costos de implantación e interoperabilidad: dado que el software constituye "algo nuevo", ello supone afrontar un costo de aprendizaje, de instalación, de migración, de interoperabilidad, etc., cuya cuantía puede verse disminuida por: mayor facilidad en las instalaciones y/o en el uso, uso de emuladores (p/ej. Si el usuario utiliza Microsoft Windows, la solución seria instalar alguna distribución de GNU/Linux y luego un emulador de Windows, como Wine, VMWare. Terminal X, Win4Lin). Vale aclarar que el costo de migración esta referido al software, ya que en lo que hace a Hardware generalmente el Software Libre no posee mayores requerimientos que el Software Propietario.
Ventajas del Software Libre
Escrutinio Publico: Al ser muchos las personas que tienen acceso al código fuente, eso lleva a un proceso de corrección de errores muy dinámico, no hace falta esperar que el proveedor del software saque una nueva versión.
Independencia del proveedor:
Al disponer del código fuente, cualquier persona puede continuar ofreciendo soporte, desarrollo u otro tipo de servicios para el software.
No estamos supeditados a las condiciones del mercado de nuestro proveedor, es decir que si este se va del mercado porque no le conviene y discontinua el soporte, nosotros podemos contratar a otra persona.
Escrutinio Publico: Al ser muchos las personas que tienen acceso al código fuente, eso lleva a un proceso de corrección de errores muy dinámico, no hace falta esperar que el proveedor del software saque una nueva versión.
Independencia del proveedor:
Al disponer del código fuente, cualquier persona puede continuar ofreciendo soporte, desarrollo u otro tipo de servicios para el software.
No estamos supeditados a las condiciones del mercado de nuestro proveedor, es decir que si este se va del mercado porque no le conviene y discontinua el soporte, nosotros podemos contratar a otra persona.
SOFTWARE LIBRE:
El software libre es aquel que no ata a los usuarios, ni les hace depender de los desarrolladores, sean estos empresas o particulares. Es un software que se puede copiar, modificar, distribuir o incluso vender copias, sin tener que pedir permiso a nadie. Lo único que no se puede hacer es que las copias modificadas tengan menos libertad que las originales.
El origen del software libre: La licencia GPL
El origen del movimiento del software libre tiene lugar en Estados Unidos en los años ochenta a partir de la iniciativa del físico Richard Stallman que creó el concepto de un software que se puede copiar, modificar, estudiar, reunir, ampliar, mejorar y distribuir (modificado o no) de forma totalmente libre, con la única condición de que las copias modificadas incluyan los mismos permisos. Este tipo de software, está regulado por la llamada licencia GPL que incluye todas estas libertades, además de la de "uso para cualquier fin".
De esta forma el movimiento de software libre garantiza que los usuarios no dependan de una empresa que use las llamadas leyes de "propiedad intelectual" para crear una dependencia total en los usuarios, y les obligue a tener que usar siempre el mismo software a riesgo, de lo contrario, de perder sus datos. Se han hecho grandes negocios en las últimas décadas basandose en este principio, que trata fuertemente de crear usuarios cautivos, y que por lo general obliga a estos a comprar las actualizaciones (generalmente el mismo programa con otros colores y alguna función nueva) que a su vez perpetúan la dependencia del usuario ante la empresa desarrolladora.
Resulta llamativo el hecho de que la llamada "piratería" (copia no autorizada) de este tipo de software privativo, contribuya aún más a este estado demencial de dependencia casi absoluta, desde el momento en que si uno usa este tipo de software y envia información creada con él a otros, estos estarán también obligados a usar ese software para poder acceder a dicha información.
Este tipo de comportamiento empresarial ha tenido un gran auge en las decadas de los 80 y 90, y sigue siendo dominante en la actualidad. Sin embargo esta dependencia absoluta de determinadas empresas de software, hace que todo el tejido productivo de la sociedad esté cautivo de las herramientas que estas empresas desarrollan con el fin, no solo de ganar dinero (algo totalmente lícito por supuesto), sino de aumentar cada dia más y más la dependencia de toda la sociedad de unas pocas empresas monopolísticas, y de si estas deciden o no incorporar en sus programas de software las modificaciones y demandas reales de la sociedad.
Si usted como usuario de computadoras usa software libre, puede estar seguro de que si el software que usa no tiene todas las características que usted necesita, usted siempre puede contratar a cualquier programador informático que modifique ese software libre, para que se adapte a su caso concreto. No depende usted de ninguna empresa o programador concreto: Cualquiera que tenga los conocimientos adecuados puede hacer las modificaciones, puesto que el software libre está "abierto a modificaciones". Esto no se puede hacer con el software no libre, a veces llamado privativo o propietario, debido principalmente a que la forma en la que se distribuye este software (forma binaria), solo la entienden los propios computadores, siendo en la práctica imposible para las personas realizar modificaciones en este tipo de programas.
Para que cualquiera pueda hacer modificaciones en un programa, debe disponer del "código fuente", que es lo que originalmente escribieron los programadores humanos que hicieron el software: Un conjunto de instrucciones en forma de texto, que se puede modificar si se dispone de los conocimientos adecuados. A partir de este código fuente, se pueden generar las versiones binarias de los programas (por medio de un procedimiento automático llamado "compilación"), que serán las que pongan en marcha la computadora, pero a partir de éstas es imposible (o casi imposible) reconstruir el código fuente para poder hacer modificaciones en él.
El software libre, por tanto, es aquel que garantiza el acceso de cualquier persona al código fuente, así como la libertad para modificarlo y redistribuirlo.
CLASIFICACION DEL SOFTWARE LIBRE
1) De acuerdo a su costo:
De costo cero: también conocido como software gratis o gratuito. Es aquel software cuyo costo de adquisición es nulo, es decir, no hace falta efectuar un desembolso de dinero para poder usarlo.
De costo mayor a cero: también se conoce como software "comercial o de pago". Es el software desarrollado por una entidad que tiene la intención de hacer dinero con su uso.
2) De acuerdo a la apertura de su código fuente:
De código fuente abierto: también llamado "de fuente abierta" u "open source". Es aquel software que permite tener acceso a su código fuente a través de cualquier medio (ya sea acompañado con el programa ejecutable, a través de Internet, a través del abono de una suma de dinero, etc.)
De código fuente cerrado: también llamado "software cerrado". Es el software que no tiene disponible su código fuente disponible por ningún medio, ni siquiera pagando. Generalmente tiene esta característica cuando su creador desea proteger su propiedad intelectual.
3) De acuerdo a su protección:
De dominio publico: es el software que no esta protegido por ningún tipo de licencia. Cualquiera puede tomarlo y luego de modificarlo, hacerlo propio.
Protegido por licencias: es el tipo de software protegido con una licencia de uso. Dentro de este grupo tenemos:
b.1) Protegido con copyright: es decir, con derechos de autor (o de copia). El usuario no puede adquirirlo para usarlo y luego vender copias (salvo con la autorización de su creador).
b.2) Protegido con copyleft: es aquel cuyos términos de distribución no permiten a los redistribuidores agregar ninguna restricción adicional. Quiere decir que cada copia del software, aun modificada, sigue siendo como era antes.
4) De acuerdo a su "legalidad":
Legal: es aquel software que se posee o circula sin contravenir ninguna norma. Por ejemplo, si tengo un software con su respectiva licencia original y con su certificado de autenticidad, o si lo tengo instalado en una sola computadora (porque la licencia solo me permite hacer eso).
Ilegal: es el software que se posee o circula violando una norma determinada. Por ejemplo: tengo licencia para usarlo en una sola computadora pero lo instalo en mas de una, no tengo la licencia pero lo puedo utilizar mediante artificios (cracks, patchs, loaders, key generators, números de serie duplicados, etc)
5) De acuerdo a su "filosofía":
Propietario:
es aquel software que refleja el hecho de que su propiedad absoluta permanece en manos de quien tiene sus derechos y no del usuario, quien únicamente puede utilizarlo bajo ciertas condiciones. Su uso, redistribución y/o modificación están prohibidos o restringidos de modo tal que no es posible llevarlos a cabo. Es decir, este tipo de software le da al usuario derechos limitados sobre su funcionamiento, cuyo alcance establece el autor o quien posea ese derecho. Por ejemplo, ese derecho puede ser el de ejecutar el programa "tal como es" en una determinada computadora.
Libre: es el tipo de software que le da al usuario la libertad de usarlo, estudiarlo, modificarlo, mejorarlo, adaptarlo y redistribuirlo, con la única restricción de no agregar ninguna restricción adicional al software modificado, mejorado, adaptado o redistribuido. Vale aclarar que debe permitir el acceso al código fuente, debido a que ello es una condición imprescindible para ejercer las libertades de estudiarlo, modificarlo, mejorarlo y adaptarlo.
UBICACION DEL SOFTWARE LIBRE EN LAS DISTINTAS CLASIFICACIONES:
De acuerdo al costo de adquisición: el Software Libre puede ser de las dos clases, es decir, de costo cero o de costo mayor que cero. Lo que lo diferencia del Software Propietario es que su costo es independiente del numero de computadoras que se poseen. Por ejemplo, en el caso del Sistema Operativo Microsoft Windows 3.1/95/98/Me/NT/2000/XP por cada computadora en que lo instale debo pagar una licencia. En cambio, si utilizo en Sistema Operativo GNU/Linux (en cualquiera de sus distribuciones, como Red Hat, Mandrake, Debian, Ututo) debo pagar una sola licencia (no obstante, algunas licencias no tienes costo).
De acuerdo a la apertura del código fuente: el Software Libre siempre es "open source", es decir, de código fuente abierto, ya que dijimos que el acceso al código fuente es necesario para el ejercicio de las libertades 1 y 3 arriba descriptas. El ser "open source" implica una serie de ventajas que serán descriptas en la sección "Ventajas del Software Libre".
De acuerdo a su protección: el Software Libre siempre esta protegido con licencias, y mas específicamente, con licencias de copyleft. ¿Por que no de dominio publico? Porque de ese modo cualquiera puede adueñarse de el, por ejemplo, adquiere un Software Libre, lo modifica, lo compila y lo distribuye con código cerrado. ¿Por que no con Copyright? Porque de esa manera alguien le puede agregar alguna restricción, por lo tanto no va a seguir siendo Software Libre.
De acuerdo a su legalidad: el Software Libre siempre es legal, porque al usarlo, estudiarlo, modificarlo, adaptarlo y/o mejorarlo no estoy violando ninguna norma, ya que de por si este tipo de software me permite hacerlo, con la única salvedad de no poder agregarle ninguna restricción adicional cuando lo transfiera a otra persona.
El software libre es aquel que no ata a los usuarios, ni les hace depender de los desarrolladores, sean estos empresas o particulares. Es un software que se puede copiar, modificar, distribuir o incluso vender copias, sin tener que pedir permiso a nadie. Lo único que no se puede hacer es que las copias modificadas tengan menos libertad que las originales.
El origen del software libre: La licencia GPL
El origen del movimiento del software libre tiene lugar en Estados Unidos en los años ochenta a partir de la iniciativa del físico Richard Stallman que creó el concepto de un software que se puede copiar, modificar, estudiar, reunir, ampliar, mejorar y distribuir (modificado o no) de forma totalmente libre, con la única condición de que las copias modificadas incluyan los mismos permisos. Este tipo de software, está regulado por la llamada licencia GPL que incluye todas estas libertades, además de la de "uso para cualquier fin".
De esta forma el movimiento de software libre garantiza que los usuarios no dependan de una empresa que use las llamadas leyes de "propiedad intelectual" para crear una dependencia total en los usuarios, y les obligue a tener que usar siempre el mismo software a riesgo, de lo contrario, de perder sus datos. Se han hecho grandes negocios en las últimas décadas basandose en este principio, que trata fuertemente de crear usuarios cautivos, y que por lo general obliga a estos a comprar las actualizaciones (generalmente el mismo programa con otros colores y alguna función nueva) que a su vez perpetúan la dependencia del usuario ante la empresa desarrolladora.
Resulta llamativo el hecho de que la llamada "piratería" (copia no autorizada) de este tipo de software privativo, contribuya aún más a este estado demencial de dependencia casi absoluta, desde el momento en que si uno usa este tipo de software y envia información creada con él a otros, estos estarán también obligados a usar ese software para poder acceder a dicha información.
Este tipo de comportamiento empresarial ha tenido un gran auge en las decadas de los 80 y 90, y sigue siendo dominante en la actualidad. Sin embargo esta dependencia absoluta de determinadas empresas de software, hace que todo el tejido productivo de la sociedad esté cautivo de las herramientas que estas empresas desarrollan con el fin, no solo de ganar dinero (algo totalmente lícito por supuesto), sino de aumentar cada dia más y más la dependencia de toda la sociedad de unas pocas empresas monopolísticas, y de si estas deciden o no incorporar en sus programas de software las modificaciones y demandas reales de la sociedad.
Si usted como usuario de computadoras usa software libre, puede estar seguro de que si el software que usa no tiene todas las características que usted necesita, usted siempre puede contratar a cualquier programador informático que modifique ese software libre, para que se adapte a su caso concreto. No depende usted de ninguna empresa o programador concreto: Cualquiera que tenga los conocimientos adecuados puede hacer las modificaciones, puesto que el software libre está "abierto a modificaciones". Esto no se puede hacer con el software no libre, a veces llamado privativo o propietario, debido principalmente a que la forma en la que se distribuye este software (forma binaria), solo la entienden los propios computadores, siendo en la práctica imposible para las personas realizar modificaciones en este tipo de programas.
Para que cualquiera pueda hacer modificaciones en un programa, debe disponer del "código fuente", que es lo que originalmente escribieron los programadores humanos que hicieron el software: Un conjunto de instrucciones en forma de texto, que se puede modificar si se dispone de los conocimientos adecuados. A partir de este código fuente, se pueden generar las versiones binarias de los programas (por medio de un procedimiento automático llamado "compilación"), que serán las que pongan en marcha la computadora, pero a partir de éstas es imposible (o casi imposible) reconstruir el código fuente para poder hacer modificaciones en él.
El software libre, por tanto, es aquel que garantiza el acceso de cualquier persona al código fuente, así como la libertad para modificarlo y redistribuirlo.
CLASIFICACION DEL SOFTWARE LIBRE
1) De acuerdo a su costo:
De costo cero: también conocido como software gratis o gratuito. Es aquel software cuyo costo de adquisición es nulo, es decir, no hace falta efectuar un desembolso de dinero para poder usarlo.
De costo mayor a cero: también se conoce como software "comercial o de pago". Es el software desarrollado por una entidad que tiene la intención de hacer dinero con su uso.
2) De acuerdo a la apertura de su código fuente:
De código fuente abierto: también llamado "de fuente abierta" u "open source". Es aquel software que permite tener acceso a su código fuente a través de cualquier medio (ya sea acompañado con el programa ejecutable, a través de Internet, a través del abono de una suma de dinero, etc.)
De código fuente cerrado: también llamado "software cerrado". Es el software que no tiene disponible su código fuente disponible por ningún medio, ni siquiera pagando. Generalmente tiene esta característica cuando su creador desea proteger su propiedad intelectual.
3) De acuerdo a su protección:
De dominio publico: es el software que no esta protegido por ningún tipo de licencia. Cualquiera puede tomarlo y luego de modificarlo, hacerlo propio.
Protegido por licencias: es el tipo de software protegido con una licencia de uso. Dentro de este grupo tenemos:
b.1) Protegido con copyright: es decir, con derechos de autor (o de copia). El usuario no puede adquirirlo para usarlo y luego vender copias (salvo con la autorización de su creador).
b.2) Protegido con copyleft: es aquel cuyos términos de distribución no permiten a los redistribuidores agregar ninguna restricción adicional. Quiere decir que cada copia del software, aun modificada, sigue siendo como era antes.
4) De acuerdo a su "legalidad":
Legal: es aquel software que se posee o circula sin contravenir ninguna norma. Por ejemplo, si tengo un software con su respectiva licencia original y con su certificado de autenticidad, o si lo tengo instalado en una sola computadora (porque la licencia solo me permite hacer eso).
Ilegal: es el software que se posee o circula violando una norma determinada. Por ejemplo: tengo licencia para usarlo en una sola computadora pero lo instalo en mas de una, no tengo la licencia pero lo puedo utilizar mediante artificios (cracks, patchs, loaders, key generators, números de serie duplicados, etc)
5) De acuerdo a su "filosofía":
Propietario:
es aquel software que refleja el hecho de que su propiedad absoluta permanece en manos de quien tiene sus derechos y no del usuario, quien únicamente puede utilizarlo bajo ciertas condiciones. Su uso, redistribución y/o modificación están prohibidos o restringidos de modo tal que no es posible llevarlos a cabo. Es decir, este tipo de software le da al usuario derechos limitados sobre su funcionamiento, cuyo alcance establece el autor o quien posea ese derecho. Por ejemplo, ese derecho puede ser el de ejecutar el programa "tal como es" en una determinada computadora.
Libre: es el tipo de software que le da al usuario la libertad de usarlo, estudiarlo, modificarlo, mejorarlo, adaptarlo y redistribuirlo, con la única restricción de no agregar ninguna restricción adicional al software modificado, mejorado, adaptado o redistribuido. Vale aclarar que debe permitir el acceso al código fuente, debido a que ello es una condición imprescindible para ejercer las libertades de estudiarlo, modificarlo, mejorarlo y adaptarlo.
UBICACION DEL SOFTWARE LIBRE EN LAS DISTINTAS CLASIFICACIONES:
De acuerdo al costo de adquisición: el Software Libre puede ser de las dos clases, es decir, de costo cero o de costo mayor que cero. Lo que lo diferencia del Software Propietario es que su costo es independiente del numero de computadoras que se poseen. Por ejemplo, en el caso del Sistema Operativo Microsoft Windows 3.1/95/98/Me/NT/2000/XP por cada computadora en que lo instale debo pagar una licencia. En cambio, si utilizo en Sistema Operativo GNU/Linux (en cualquiera de sus distribuciones, como Red Hat, Mandrake, Debian, Ututo) debo pagar una sola licencia (no obstante, algunas licencias no tienes costo).
De acuerdo a la apertura del código fuente: el Software Libre siempre es "open source", es decir, de código fuente abierto, ya que dijimos que el acceso al código fuente es necesario para el ejercicio de las libertades 1 y 3 arriba descriptas. El ser "open source" implica una serie de ventajas que serán descriptas en la sección "Ventajas del Software Libre".
De acuerdo a su protección: el Software Libre siempre esta protegido con licencias, y mas específicamente, con licencias de copyleft. ¿Por que no de dominio publico? Porque de ese modo cualquiera puede adueñarse de el, por ejemplo, adquiere un Software Libre, lo modifica, lo compila y lo distribuye con código cerrado. ¿Por que no con Copyright? Porque de esa manera alguien le puede agregar alguna restricción, por lo tanto no va a seguir siendo Software Libre.
De acuerdo a su legalidad: el Software Libre siempre es legal, porque al usarlo, estudiarlo, modificarlo, adaptarlo y/o mejorarlo no estoy violando ninguna norma, ya que de por si este tipo de software me permite hacerlo, con la única salvedad de no poder agregarle ninguna restricción adicional cuando lo transfiera a otra persona.
miércoles, 8 de julio de 2009
Software libre GNU/Linux
GNU/Linux
Es una implementación de libre distribución UNIX para computadoras personales (PC), servidores, y estaciones de trabajo. Fue desarrollado para el i386 y ahora soporta los procesadores i486, Pentium, Pentium Pro y Pentium II, así como los clones AMD y Cyrix. También soporta máquinas basadas en SPARC, DEC Alpha, PowerPC/PowerMac, y Mac/Amiga Motorola 680x0.
Como sistema operativo, GNU/Linux es muy eficiente y tiene un excelente diseño. Es multitarea, multiusuario, multiplataforma y multiprocesador; en las plataformas Intel corre en modo protegido; protege la memoria para que un programa no pueda hacer caer al resto del sistema; carga sólo las partes de un programa que se usan; comparte la memoria entre programas aumentando la velocidad y disminuyendo el uso de memoria; usa un sistema de memoria virtual por páginas; utiliza toda la memoria libre para cache; permite usar bibliotecas enlazadas tanto estática como dinámicamente; se distribuye con código fuente; usa hasta 64 consolas virtuales; tiene un sistema de archivos avanzado pero puede usar los de los otros sistemas; y soporta redes tanto en TCP/IP como en otros protocolos.
El movimiento alrededor de GNU/Linux
Más allá de todas estas notables características técnicas, GNU/Linux es mucho más que lo dicho anteriormente. Lo que hace realmente único a GNU/Linux entre otros sistemas operativos es que conlleva una idea del modo en que debería desarrollarse el software.
Los componentes de un sistema GNU/Linux no están en el dominio público, ni son shareware. Son lo que se llama "software libre". Esto significa que el código fuente está disponible a todo el que lo quiera y siempre lo estará. El software libre puede ser vendido o regalado, a discreción de todo aquel que posea una copia, pero a todo aquel que lo distribuye se le obliga a distribuirlo con el código fuente. Todo esto está reglamentado por la Licencia Pública General GNU (GPL). Esta licencia se encarga de que GNU/Linux permanezca siempre libre.
Linux sigue con el modelo de "desarrollo abierto". Se desarrolla por un grupo no estructurado de programadores de todo el mundo unidos a través de la Internet. Todas las nuevas versiones se liberan al público, se consideren o no con "calidad de producción". El método que se sigue para determinar si se tiene una versión estable o no es el siguiente: Las versiones se numeran como x.y.z; aquellas con y par son versiones estables; aquellas con y impar son versiones de desarrollo. Por ejemplo, la versión 1.2.13 es estable; la 2.1.44 es de desarrollo. La última versión estable es la 2.2.10. Sin embargo, este modelo de desarrollo abierto mantiene siempre la última versión disponible, y las nuevas versiones se liberan cada pocas semanas. En ocasiones las funciones nuevas contienen errores, pero con cientos de personas en Internet probando y leyendo el código fuente suelen corregirse en cuestión de horas.
Todo esto resulta en un sistema de alta calidad tecnológica, con menos errores que los sistemas comerciales, a un costo cero o muy bajo y con la disponibilidad del código fuente que permite aprender, modificar o ayudar al desarrollo del sistema.
¿Qué hardware se necesita para correr GNU/Linux?
Debido a su eficiente aprovechamiento de recursos, GNU/Linux tiene requisitos de hardware mínimos muy bajos: Una configuración mínima puede ser una 386 SX/16 con 1MB de RAM, y una disquetera (más teclado, placa de vídeo, monitor, etc.). Esto es suficiente para arrancar y entrar al sistema. Para tener un sistema con todos los comandos importantes y una o dos aplicaciones pequeñas se requieren alrededor de 10 MB de disco duro. Para un sistema más completo, se aconsejan 4 MB de memoria, u 8 si se piensa utilizar una interfaz gráfica. Si se van tener muchos usuarios y/o muchos procesos a la vez, serían aconsejables hasta 16 MB. 32 MB es más que suficiente para cargas pesadas a un máximo rendimiento. En lo que respecta a disco duro, depende de las aplicaciones que se instalen, se va desde los 10 MB básicos hasta los 350 MB de una distribución instalado con varias aplicaciones (incluye compiladores, paquetes de oficina, interfaz gráfica, etc.). Obviamente, un procesador más veloz siempre será ventajoso. El coprocesador matemático nuca es requisito, pero acelera aquellas aplicaciones de cálculo de punto flotante intensivo.
GNU/Linux frente a los otros sistemas operativos
GNU/Linux es una muy buena alternativa frente a los demás sistemas operativos. Más allá de las ventajas evidentes de costo, ofrece algunas características muy notables.
En comparación con las otras versiones de Unix para PC, la velocidad y confiabilidad de GNU/Linux son muy superiores. También está en ventaja sobre la disponibilidad de aplicaciones, ya que no hay mucha difusión de estos otros Unixes (como Solaris, XENIX o SCO) entre los usuarios de PC por sus altos costos. Comparado con sistemas operativos como los diferentes Microsoft Windows, GNU/Linux también sale ganando. Los bajos requisitos de hardware permiten hacer un sistema potente y útil de aquel 486 que algunos guardan en un armario. Esta misma característica permite aprovechar al máximo las capacidades de las computadoras más modernas. Es poco práctico tener una PC con 16 Mb de RAM y ponerle un sistema operativo que ocupa 13 (que es lo que reporta sobre Windows 95 el System Information de Symantec). No solo es superior respecto a el sistema de multitarea y de administración de memoria, sino también en la capacidades de networking (conectividad a redes) y de multiusuario (aún comparando con sistemas multiusuario como NT). La única desventaja de GNU/Linux frente a estos sistemas, es la menor disponibilidad de software, pero este problema disminuye con cada nuevo programa que se escribe para el proyecto GNU, y con algunas empresas que están desarrollando software comercial para GNU/Linux.
Distribuciones GNU/Linux:
Una distribución es una variante del sistema GNU/Linux que se enfoca a satisfacer las necesidades de un grupo especifico de usuarios. De este modo hay distribuciones para hogares, empresas y servidores. Algunas incorporan programas privativos (como Mandriva PowerPack) o solamente software libre (como gNewSense). Las distribuciones son ensambladas por individuos, empresas u otros organismos. Cada distribución puede incluir cualquier número de software adicional, incluyendo software que facilite la instalación del sistema. La base del software incluido con cada distribución incluye el núcleo Linux y las herramientas GNU, al que suelen añadirse también varios paquetes de software.Las herramientas que suelen incluirse en la distribución de este sistema operativo se obtienen de diversas fuentes, y en especial de proyectos de código abierto o software libre, como: GNU , BSD, GNOME y KDE. También se incluyen utilidades de otros proyectos como Mozilla, Perl, Ruby, Python, PostgreSQL, MySQL, Xorg, casi todas con licencia GPL o compatibles con ésta (LGPL, MPL) otro aporte fundamental del proyecto GNU. Usualmente se utiliza la plataforma X.Org Server, basada en la antigua XFree86, para sostener la interfaz gráfica.
Usos y mercado
Escritorio KDE 3.4.2 corriendo sobre Gentoo Linux (2.6.13-r9). Están abiertos y funcionando un cliente IRC Konversation, un cliente p2p aMule y un reproductor musical Amarok.
Distribución Ubuntu 8.04 con el escritorio GNOME 2.22 ejecutando las aplicaciones Mozilla Firefox, navegador web; emesene, cliente libre de la red WLM y gcalctool, programa de calculadora. Con la adopción por numerosas empresas fabricantes de PC, muchas computadoras se venden con distribuciones GNU/Linux pre-instaladas, y "GNU/Linux" ha comenzado a tomar su lugar en el vasto mercado de las computadoras de escritorio. En entornos de escritorio, "GNU/Linux" ofrece una interfaz gráfica alternativa a la tradicional interfaz de línea de comandos de Unix. Existen en la actualidad numerosas aplicaciones gráficas, ya sean libres o no, que ofrecen la funcionalidad que está permitiendo que GNU/Linux se adapte como herramienta de escritorio.
Algunas distribuciones permiten el arranque de Linux directamente desde un CD/DVD (llamados LiveCDs) sin modificar en absoluto el disco duro del ordenador en el que se ejecuta GNU/Linux.
Para este tipo de distribuciones, en general, los archivos de imagen (archivos ISO) están disponibles en Internet para su descarga. Otras posibilidades incluyen iniciar el arranque desde una red (ideal para sistemas con requerimientos mínimos), desde un disco flexible o disquete o desde unidades de almacenamiento USB.
Es una implementación de libre distribución UNIX para computadoras personales (PC), servidores, y estaciones de trabajo. Fue desarrollado para el i386 y ahora soporta los procesadores i486, Pentium, Pentium Pro y Pentium II, así como los clones AMD y Cyrix. También soporta máquinas basadas en SPARC, DEC Alpha, PowerPC/PowerMac, y Mac/Amiga Motorola 680x0.
Como sistema operativo, GNU/Linux es muy eficiente y tiene un excelente diseño. Es multitarea, multiusuario, multiplataforma y multiprocesador; en las plataformas Intel corre en modo protegido; protege la memoria para que un programa no pueda hacer caer al resto del sistema; carga sólo las partes de un programa que se usan; comparte la memoria entre programas aumentando la velocidad y disminuyendo el uso de memoria; usa un sistema de memoria virtual por páginas; utiliza toda la memoria libre para cache; permite usar bibliotecas enlazadas tanto estática como dinámicamente; se distribuye con código fuente; usa hasta 64 consolas virtuales; tiene un sistema de archivos avanzado pero puede usar los de los otros sistemas; y soporta redes tanto en TCP/IP como en otros protocolos.
El movimiento alrededor de GNU/Linux
Más allá de todas estas notables características técnicas, GNU/Linux es mucho más que lo dicho anteriormente. Lo que hace realmente único a GNU/Linux entre otros sistemas operativos es que conlleva una idea del modo en que debería desarrollarse el software.
Los componentes de un sistema GNU/Linux no están en el dominio público, ni son shareware. Son lo que se llama "software libre". Esto significa que el código fuente está disponible a todo el que lo quiera y siempre lo estará. El software libre puede ser vendido o regalado, a discreción de todo aquel que posea una copia, pero a todo aquel que lo distribuye se le obliga a distribuirlo con el código fuente. Todo esto está reglamentado por la Licencia Pública General GNU (GPL). Esta licencia se encarga de que GNU/Linux permanezca siempre libre.
Linux sigue con el modelo de "desarrollo abierto". Se desarrolla por un grupo no estructurado de programadores de todo el mundo unidos a través de la Internet. Todas las nuevas versiones se liberan al público, se consideren o no con "calidad de producción". El método que se sigue para determinar si se tiene una versión estable o no es el siguiente: Las versiones se numeran como x.y.z; aquellas con y par son versiones estables; aquellas con y impar son versiones de desarrollo. Por ejemplo, la versión 1.2.13 es estable; la 2.1.44 es de desarrollo. La última versión estable es la 2.2.10. Sin embargo, este modelo de desarrollo abierto mantiene siempre la última versión disponible, y las nuevas versiones se liberan cada pocas semanas. En ocasiones las funciones nuevas contienen errores, pero con cientos de personas en Internet probando y leyendo el código fuente suelen corregirse en cuestión de horas.
Todo esto resulta en un sistema de alta calidad tecnológica, con menos errores que los sistemas comerciales, a un costo cero o muy bajo y con la disponibilidad del código fuente que permite aprender, modificar o ayudar al desarrollo del sistema.
¿Qué hardware se necesita para correr GNU/Linux?
Debido a su eficiente aprovechamiento de recursos, GNU/Linux tiene requisitos de hardware mínimos muy bajos: Una configuración mínima puede ser una 386 SX/16 con 1MB de RAM, y una disquetera (más teclado, placa de vídeo, monitor, etc.). Esto es suficiente para arrancar y entrar al sistema. Para tener un sistema con todos los comandos importantes y una o dos aplicaciones pequeñas se requieren alrededor de 10 MB de disco duro. Para un sistema más completo, se aconsejan 4 MB de memoria, u 8 si se piensa utilizar una interfaz gráfica. Si se van tener muchos usuarios y/o muchos procesos a la vez, serían aconsejables hasta 16 MB. 32 MB es más que suficiente para cargas pesadas a un máximo rendimiento. En lo que respecta a disco duro, depende de las aplicaciones que se instalen, se va desde los 10 MB básicos hasta los 350 MB de una distribución instalado con varias aplicaciones (incluye compiladores, paquetes de oficina, interfaz gráfica, etc.). Obviamente, un procesador más veloz siempre será ventajoso. El coprocesador matemático nuca es requisito, pero acelera aquellas aplicaciones de cálculo de punto flotante intensivo.
GNU/Linux frente a los otros sistemas operativos
GNU/Linux es una muy buena alternativa frente a los demás sistemas operativos. Más allá de las ventajas evidentes de costo, ofrece algunas características muy notables.
En comparación con las otras versiones de Unix para PC, la velocidad y confiabilidad de GNU/Linux son muy superiores. También está en ventaja sobre la disponibilidad de aplicaciones, ya que no hay mucha difusión de estos otros Unixes (como Solaris, XENIX o SCO) entre los usuarios de PC por sus altos costos. Comparado con sistemas operativos como los diferentes Microsoft Windows, GNU/Linux también sale ganando. Los bajos requisitos de hardware permiten hacer un sistema potente y útil de aquel 486 que algunos guardan en un armario. Esta misma característica permite aprovechar al máximo las capacidades de las computadoras más modernas. Es poco práctico tener una PC con 16 Mb de RAM y ponerle un sistema operativo que ocupa 13 (que es lo que reporta sobre Windows 95 el System Information de Symantec). No solo es superior respecto a el sistema de multitarea y de administración de memoria, sino también en la capacidades de networking (conectividad a redes) y de multiusuario (aún comparando con sistemas multiusuario como NT). La única desventaja de GNU/Linux frente a estos sistemas, es la menor disponibilidad de software, pero este problema disminuye con cada nuevo programa que se escribe para el proyecto GNU, y con algunas empresas que están desarrollando software comercial para GNU/Linux.
Distribuciones GNU/Linux:
Una distribución es una variante del sistema GNU/Linux que se enfoca a satisfacer las necesidades de un grupo especifico de usuarios. De este modo hay distribuciones para hogares, empresas y servidores. Algunas incorporan programas privativos (como Mandriva PowerPack) o solamente software libre (como gNewSense). Las distribuciones son ensambladas por individuos, empresas u otros organismos. Cada distribución puede incluir cualquier número de software adicional, incluyendo software que facilite la instalación del sistema. La base del software incluido con cada distribución incluye el núcleo Linux y las herramientas GNU, al que suelen añadirse también varios paquetes de software.Las herramientas que suelen incluirse en la distribución de este sistema operativo se obtienen de diversas fuentes, y en especial de proyectos de código abierto o software libre, como: GNU , BSD, GNOME y KDE. También se incluyen utilidades de otros proyectos como Mozilla, Perl, Ruby, Python, PostgreSQL, MySQL, Xorg, casi todas con licencia GPL o compatibles con ésta (LGPL, MPL) otro aporte fundamental del proyecto GNU. Usualmente se utiliza la plataforma X.Org Server, basada en la antigua XFree86, para sostener la interfaz gráfica.
Usos y mercado
Escritorio KDE 3.4.2 corriendo sobre Gentoo Linux (2.6.13-r9). Están abiertos y funcionando un cliente IRC Konversation, un cliente p2p aMule y un reproductor musical Amarok.
Distribución Ubuntu 8.04 con el escritorio GNOME 2.22 ejecutando las aplicaciones Mozilla Firefox, navegador web; emesene, cliente libre de la red WLM y gcalctool, programa de calculadora. Con la adopción por numerosas empresas fabricantes de PC, muchas computadoras se venden con distribuciones GNU/Linux pre-instaladas, y "GNU/Linux" ha comenzado a tomar su lugar en el vasto mercado de las computadoras de escritorio. En entornos de escritorio, "GNU/Linux" ofrece una interfaz gráfica alternativa a la tradicional interfaz de línea de comandos de Unix. Existen en la actualidad numerosas aplicaciones gráficas, ya sean libres o no, que ofrecen la funcionalidad que está permitiendo que GNU/Linux se adapte como herramienta de escritorio.
Algunas distribuciones permiten el arranque de Linux directamente desde un CD/DVD (llamados LiveCDs) sin modificar en absoluto el disco duro del ordenador en el que se ejecuta GNU/Linux.
Para este tipo de distribuciones, en general, los archivos de imagen (archivos ISO) están disponibles en Internet para su descarga. Otras posibilidades incluyen iniciar el arranque desde una red (ideal para sistemas con requerimientos mínimos), desde un disco flexible o disquete o desde unidades de almacenamiento USB.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
